Parroquia de Aizarna
Esta iglesia construida en el siglo XVI tiene una de las más hermosas y singulares portadas renacentistas guipuzcoanas. Atesora Aizarna un tríptico flamenco del siglo XVI, obra de taller de la Escuela de Amberes.
Esta iglesia construida en el siglo XVI tiene una de las más hermosas y singulares portadas renacentistas guipuzcoanas. Atesora Aizarna un tríptico flamenco del siglo XVI, obra de taller de la Escuela de Amberes.
Fue demolida para construir en ella viviendas pero la volvieron a reconstruir con el mismo perfil anterior y conservando su fachada de estilo mudéjar.
Construida ene l siglo XVI, este edificio de estilo renacentista alberga valiosas obras de arte, entre ellas un órgano Cavaillé-Coll de 1898.
Situada en la Plaza de los Fueros, La Parroquia de la Asunción de María data del siglo XVI y en su interior se puede ver la capilla funeraria de los Lili.
El gran músico Juan de Antxieta ordenó edificar en el siglo XVI este edificio de estilo mudéjar.
Es uno de los primeros edificios de Zestoa que fue construído en piedra. Tras el incendio que destruyó la villa en el siglo XVI se decidió eliminar la madera y utilizar la piedra en la construcción. En ese mismo siglo, Zestoa conoció un crecimiento demográfico muy significativo y el recinto amurallado se quedó pequeño para acoger a todos los habitantes de la villa; es por ello que la "Casa de Piedra" o "Arretxea" fue erigida extramuros.
Se ubica sobre la población y en ella se venera a la patrona de Zumaya. Destaca la imagen de la virgen del siglo XVI dispuesta en un retablo del XVII que tiene como pieza central un trítico hispano-flamenco del siglo XVI.
Levantada en el siglo XVI sobre antigua ermita, modificada en el siglo XVIII y pese a ello, muy unitaria. Es de una sola nave y cubiertas de crucería.
Edificio construido a partir del siglo XIII y cuyos poseedores fueron fieles al Bando de los Ganboa. En el siglo XV, demolida como torre fortificada se transforma en casa residencial, tal y como ahora la contemplamos. Aquí vivió Marina de Licona y Balda, madre de San Ignacio.
We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of the site have already been set. To find out more about the cookies and how to delete them, see Cookie Policy. | |
I accept cookies from this site Agree |